viernes, 25 de septiembre de 2015

Sugestiva imagen con texto...

No encontré en la web el nombre de la autora de este dibujo, pero me pareció interesante incluirlo en este blog....

viernes, 21 de agosto de 2015

Buenos días Su Señoría!

Esta canción, con el juego que la acompaña, era preferida por muchas niñas; en la actualidad también puede interpelarnos al considerar qué se transmite en su letra...




-Buenos días Su Señoría
Matantiru lirulá.
-Yo quería una de sus hijas,
Matantiru lirulá.
-¿A cuál de ellas la quería?
Matantiru lirulá.
-Yo quería a la más bonita.
Matantiru lirulá.
-¿Qué oficio le pondremos?
Matantiru lirulá.
-La pondremos de costurera,
Matantiru lirulá.
-Ese oficio no le agrada,
Matantiru lirulá.
-La pondremos de cocinera
Matantiru lirulá.
-Ese oficio no le agrada,
Matantiru lirulá.
-La pondremos de planchadora,
Matantiru lirulá.
-Ese oficio no le agrada,
Matantiru lirulá.
-La pondremos de princesita,
Matantiru lirulá.
-Ese oficio si le agrada,
Matantiru lirulá.

Es también bastante conocida como Muy buen día Su Señoría.

Se me ha perdido una niña

Esta canción, con el juego que la acompaña, era muy escuchada en los patios de las escuelas... 
Hoy en día nos resulta extraño y cuestionable el contenido de su letra, como hace un tiempo sucedió con la revisión de los contenidos de algunos cuentos tradicionales, por ejemplo, con Hansel y Gretel... 


Se me ha perdido una niña,
cataplín, cataplín, cataplero,
se me ha perdido una niña
en el fondo del jardín.
Yo se la he encontrado,
cataplín, cataplín, cataplero
yo se la he encontrado
en el fondo del jardín.
Haga el favor de entregarla
cataplín, cataplín, cataplero
haga el favor de entregarla,
del fondo del jardín.
¿En qué quiere que se la traiga,
cataplín, cataplín, cataplero
en qué quiere que se la traiga
del fondo de jardín?
Tráigamela en sillita,
cataplín, ca
taplín, cataplero
tráigamela en sillita,
del fondo del jardín.
Aquí la traigo en sillita,
cataplín, cataplín, cataplero
aquí la traigo en sillita,
del fondo del jardín.

La Paloma Blanca es La Pájara Pinta...?

Esta versión circulaba en las escuelas argentinas, desde mediados del siglo pasado:

Estaba la paloma blanca
Sentada en el verde limón

Con el pico cortaba la rama
Con la rama cortaba la flor.

Ay! Ay! Ay! 
¿Cuándo veré a mi amor?

Me arrodillo a los pies de mi amante
Me levanto constante, constante.

Dame una mano. 
Dame la otra.

Dame un besito
sobre tu boca.

Daré la media vuelta
La media vuelta entera.

Con un pasito atrás
Haciendo una reverencia.

Pero no, pero no, pero no.
Porque me da vergüenza

Pero sí, pero sí, pero sí:
Porque te quiero a ti.


Rastreando en otras fuentes encontramos esta versión, que parece ser más antigua:


LA PÁJARA PINTA


Los niños y niñas cantan en coro formando una ronda.  Una niña se coloca en el centro de la ronda haciendo de pájara pinta.  Después la niña escoge a su pareja y baila en el centro, mientras el coro canta. 

Grupo:


Estaba la pájara pinta 
a la sombra de un verde limón;
con el pico recoge la rama, 
con el pico recoge la flor.
Ay!, ay!, ay!
tú eres mi amor.

Pájara Pinta:

Me arrodillo a los pies de mi amante 
me levanto fiel y constante
dame una mano, 
dame la otra,
dame un besito
con tu linda boca.
Yo soy la niñita del Conde Laurel
que quiero bailar 
y no hallo con quién.



Juego tradicional ecuatoriano "La Pájara Pinta"

Juego tradicional ecuatoriano "La Pájara Pinta"

Juego tradicional ecuatoriano "La Pájara Pinta"

Grupo:

Pues siendo tan bella
¿no hallas con quién?
elige a tu gusto
aquí tienes cien.

Pájara Pinta: 

Elijo a esta niña 
por ser la más bonita,
la blanca azucena
de todo el jardín.
ahora que he hallado 
esta prenda querida 
gustoso será
bailar, yo con ella.

Con ésta si,
con ésta no;
con ésta sí 
me casaré yo.

Juego tradicional ecuatoriano "La Pájara Pinta"

Juego tradicional ecuatoriano "La Pájara Pinta"

Grupo: 


Y ahora que hallaste
tu prenda querida
gustos será que bailes con ella.
con ésta sí, 
con ésta no, 
con ésta sí, 
te casarás tú.


Experiencia:  Para jugar "La Pájara Pinta" se necesitará de algunos días para poder aprenderse la canción. Por medio de esta dinámica ayudamos al niño o niña a desarrollar el lenguaje, la coordinación, el trabajo en equipo, la atención, entre otros aspectos.   

Actualmente estoy trabajando con niños y niñas de 4 a 5 años y francamente pensé que no iban a poder concentrarse en el juego y aprender toda la canción, pero me equivoqué fue increíble disfrutamos mucho jugando, les resultó muy fácil aprender la canción y realizar la dinámica. 


Fuente: Ministerio de Bienestar Social, Dirección Nacional de Promoción Popular, Juegos Infantiles Tradicionales Ecuatorianos, Quito - Ecuador, 1990. 


Andrea Soledad Velasco Venegas


Ahora vamos con La Farolera

De los juegos con canciones tradicionales es uno de los que más se recuerdan... 
Así lo cantamos en Argentina:



miércoles, 19 de agosto de 2015

Comenzamos con Antón Pirulero...?

Como todos los juegos tradicionales con canciones, las letras tienen algunas diferencias en las distintas regiones y/o en las distintas épocas en las que se van difundiendo. Veamos una versión del juego con su letra, de una página web de Uruguay:



También es posible conocer el juego -y por ende la canción- como Al Don Pirulero... y en lugar de darse golpecitos en el mentón, quien dirige el juego va dando vueltas sus manos frente a su pecho, alternadamente, en cierto momento deja de hacerlo, para imitar el instrumento de alguno de los jugadores quien debe estar atento para hacer lo que hace Don Pirulero...

Aquí va un enlace para escuchar el audio de la canción, en la versión del conjunto 
Pro Música de Rosario:


miércoles, 8 de julio de 2015

Iniciando este blog...

Desde la más temprana infancia hemos jugado con otros... 
Ahora, desde este espacio, compartiremos propuestas, 
volveremos a recordar momentos de emoción, 
cantos y manos enlazadas... 
Iremos valorando el bagaje cultural de las rondas tradicionales 
y haciendo nuevos aportes... 
Y, ¡claro! Volveremos a JUGAR!!!